![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtKHK5f-6Of_J8Nlpa8PUcFt505eYOucOBQHSPUXUKU4DSGYl7yY68EVcOHlY1xjCj6N11JmVIao_lv149sloEYufZBjKpcgTprQjfaMg2OE2yU2n1lYgXY2KYAKBAYHJe2Bd2p-X4kLw/s1600/redes_colores.png) |
Open Clip Art Library |
Vivimos en una sociedad
de redes: redes profesionales, familiares, de amistad, de aficiones,... Y aún
más, con la incorporación de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, ya no
contamos con estas redes inmediatas, sino que, en potencia, todo el mundo está
en red.
Se acumula la
información, todo el mundo puede participar en crear y compartir información.
En principio, todo el mundo tiene la capacidad de estar información de
prácticamente cualquier cosa en tiempo real y esta capacidad debería ser
aprovechada por los centros educativos.
La sociedad, y los
centros educativos forma parte de ella, demanda estar correctamente informada y
ser capaz de informar a su vez. Por ello se hace necesario establecer las bases
de un buen plan de comunicación de centro que permita interrelacionar todas las
posibles redes existentes: entre familias, familias – docentes, alumnos - docentes , docentes – docentes, etc. Un
centro educativo conectado debería ser abierto y facilitar y, de alguna manera,
enseñar a seleccionar la información necesaria para crecer como ciudadanos de
la sociedad actual.
Los objetivos
prioritarios de un plan de comunicación externo serían, en mi opinión:
- Crear canales de
comunicación adaptados a cada colectivo que permitan la relación entre ellos.
- Informar de manera
abierta y bidireccional de las actividades, ideas y recursos educativos del
centro.
- Animar a participar a
toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje
- Ayudar a seleccionar y
publicar contenidos en diferentes formatos y con las adecuadas herramientas
para crear comunidad educativa entre todos.
Estos cuatro objetivos
son bastante amplios y conllevan una serie de actuaciones que debería englobar
a toda la comunidad educativa:
Las familias, que además
de estar informadas de los resultados académicos de sus hijos / as, requieren
información sobre otras actividades y sus resultados, o necesitan formación
sobre determinados aspectos educativos (por ejemplo, la seguridad en internet).
Muchas familias no tienen la formación suficiente para manejar las TICs con
soltura, por ello un plan de comunicación de centro debería ser accesible a
todas ellas mediante herramientas variadas como la elaboración de listas de
correo electrónico o la creación de un espacio web para las familias,
coordinado por ellas, dentro de la web del centro.
Los docentes necesitan,
cada vez más formación en diferentes aspectos de su vida profesional: uso de la
red y las redes en la enseñanza, nuevas metodologías de trabajo, compartir
experiencias con otros profesionales, actualizaciones didácticas y otros. A
parte del correo electrónico, para informaciones puntuales o de tipo
institucional, la creación de entornos de aprendizaje utilizando plataformas
como Moodle o herramientas colaborativas como marcadores sociales o redes como
Facebook y similares permitirían la continua interacción entre el profesorado
del centro para ayudarse entre ellos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXwMn25y1dThnwD9OnR1t-s97-8q9s9CNUlT1o6_RpHy9xxrzUAlctXvsgMbRS0BimgQEIY7MJLI8TPSv_HkKcND4BSAW9EN0qTqDNTatSCuz4Vrl46BGEe_68cPI40_ZGBeRRhIzewyc/s1600/Community.png) |
Open Clip Art Library |
Los alumnos de estas
nuevas generaciones ya exigen otro tipo de aprendizaje, más inmediato y
abierto, con otras herramientas y que les permitan interactuar con los
materiales. También son más proclives a participar, aunque, al estar en proceso
de formación necesitar guías que les ayuden a procesar y elaborar la cantidad
de información a la que tienen acceso. En este sentido, el uso de plataformas
educativas como Edmodo o Moodle les ayudan a expresarse en diferentes formatos
(debates, mensajes, ensayos, trabajos, vídeos, audios). También sería
interesante la utilización de blogs para interactuar con el resto del mundo.
Por último, los centros
educativos están cambiando, al hilo de la sociedad del siglo XXI: ya no es
válido el tablón de anuncios en el vestíbulo del centro: hay que utilizar más
canales de información para que haya sensación de comunidad educativa y para
ello se dispone de numerosas herramientas, a menudo facilitadas por la propia
Administración educativa, para que esta información se transmita de la manera
más eficaz posible. La flexibilidad que supone la utilización de blogs, que
permiten una retroalimentación inmediata y de Twitter para la informaciones más
puntuales (y que además permiten enlaces a casi cualquier tipo de recurso)
serían las herramientas ideales para establecer una comunicación fluida entre
toda la comunidad educativa.
En resumen, mi plan de
comunicación externo contaría con los siguientes canales de información:
-
El correo electrónico para comunicaciones internas,
informaciones puntuales con posibilidad de adjuntar archivos (documentos de
centro, informes de resultados,...). Además, mediante el correo electrónico, se
puede uno suscribir a marcadores sociales, otros blogs o páginas dinámicas de interés
profesional o personal.
-
El Blog como herramienta interactiva para comunicar
de manera informal, actividades de aula, de centro, de familias, proyectos,
etc.
-
Twitter como recurso de comunicación inmediata, en
un tono informal y con un contenido que se podría definir como publicitario.
-
Moodle como plataforma educativa más cerrada para
utilizar con los alumnos y en talleres de formación de docentes y familias.
-
You tube como complemento audiovisual que además va
ligado a los blogs de aula o de centro y a Twitter.
-
Facebook como red social de centro y educativa en
la que se publicarían, de una forma más formal, todo tipo de recursos
educativos y de aprendizaje para el alumnado, el profesorado y las familias. La
posibilidad de comentar los recursos fomenta la ayuda entre los miembros de la
comunidad educativa.