La identidad digital es lo que nos define dentro de la Red:
nos sólo son los datos que nosotros proporcionamos voluntariamente, por
ejemplo, cuando nos damos de alta en una red social, sino todo el rastro que
vamos dejando con nuestros comentarios, intereses, sugerencias a nuestros
contactos, amistades, etc.
Además, la identidad digital también la conforma toda
aquella información que no es generada por nosotros, sino por otras personas o
instituciones y que se encuentra fácilmente en los buscadores. El ejemplo más
fácil de entender es el del Boletín Oficial del Estado o de las comunidades
autónomas, en los que podemos aparecer nombrados y con nuestros datos cuando
hemos aprobado unas oposiciones o formamos parte de un tribunal.
Una de las características de nuestra identidad digital es
que perdura en el tiempo: lo que hagamos en Internet no se borra, se queda para
que lo pueda ver todo el mundo. De ahí la importancia que tiene mantener una
coherencia y buena imagen de nuestra identidad digital. El sitio de Google
creado por los profesores Víctor Cuevas y Antonio Omatos es muy recomendable
para estar informado y cuidar de nuestra identidad digital.
Al igual que en la “vida real” nuestra “vida virtual” debe
ser un modelo para nuestros alumnos y de ahí que la identidad digital del
profesorado tenga especial importancia. Es innegable que la utilización de
redes sociales y otras herramientas de la web 2.0 favorecen el flujo de
información y que ésta, en ocasiones se hace incontrolable. Por ello, un docente
debería tener especial cuidado en los contenidos que publica en la Red, para
que, en la medida de lo posible el alumnado pueda tener una serie de
referencias a la hora de crear su propia identidad digital.
Por otro lado, hay que tener en cuenta aspectos importantes
de nuestra sociedad, uno de los más importantes actualmente es el cambio.
Estamos en cambio constante y la Red y redes sociales deben constatar este
hecho: la identidad digital no es única, sino que también cambia con nosotros y
no solo a lo largo del tiempo sino, simultáneamente. La experta en redes y
psicología Dolores Reig nos explica muy bien esta característica (la de las identidades múltiples), destacando las
ventajas de los círculos de Google Plus y la utilización de seudónimos en determinados
momentos.
Pues tienes mucha razón Nuria, estoy de acuerdo en que debemos incorporar todo este mundo en nuestra labor pero siempre con los pies en el suelo, teniendo en cuenta que cualquier cosa puede venirse en contra nuestra, hay que ser cautelosos jeee, somos docentes y estamos en el punto de mira. Saludos.
ResponderEliminar